XVII Semana Nacional de la Cartografía

Los invitamos junto con el Centro Argentino de Cartografía, el Instituto Geográfico Nacional y el Servicio de Hidrografía Naval, a participar de la XVII Semana Nacional de la Cartografía que se realizará del 22 al 25 de junio en el marco de los festejos por el Día de la Cartografía.

La finalidad del mismo es contribuir a la investigación, conocimiento y el desarrollo de la cartografía.

Participarán de este evento como expositores: Organismos del Estado y No Gubernamentales, alumnos y docentes de las Universidades y de Establecimientos educativos de Nivel Secundario con orientaciones especializadas en geociencias, y otros profesionales y usuarios de la Cartografía.

El evento se desarrollará completamente en forma virtual y será transmitido a través del Canal de YouTube del Centro Argentino de Cartografía: https://www.youtube.com/channel/UCSEngBxe5zwWU30iWn43KKA

Podrán descargar el cronograma completo de actividades CLICK AQUÍ

Sumate al evento!!

Nuevos cursos de Profundización en Catastro

El Centro de Estudios Territoriales en el marco de la Diplomatura en Catastro aplicado al Desarrollo Urbano (DSC), los invita a participar de la 1ra Edición del Programa de Cursos de Profundización en Catastro y Gestión del Suelo Urbano.

Objetivos:
Los cursos brindarán el abordaje y profundización de temas particulares de especial interés para el segmento profesional y vinculados a la gestión territorial local y la agenda urbana actual.

De igual modo, los cursos posibilitaran un abordaje articulado para que, en forma conjunta, se presenten como una oportunidad de profundización de conceptos y herramientas para los ex alumnos de la DSC.

Modalidad de cursado:
El programa se conforma de 7 cursos en modalidad 100% virtual, de 20 hs de duración durante 2 semanas y 3ra opcional (trabajo integrador).

Programa de Cursos:

  • Instrumentos de gestión de suelo: qué son y cómo iniciar en tu municipio.
  • Observatorios de valores: qué son y cómo trabajar con datos del mercado inmobiliario
  • Caja de herramientas jurídicas para el desarrollo urbano: saneamiento y planificación territorial.
  • Nuevas figuras para el ordenamiento territorial local: oportunidades y desafíos del derecho de superficie y el conjunto inmobiliario
  • Estándares aplicados a la evaluación de la calidad de datos catastrales
  • QGIS inicial: escritorio de trabajo con datos libres y geoservicios IDE
  • QGIS analítico urbano: geoprocesos aplicados en la gestión  de suelo.

Conocé el contenido completo y los docentes de cada curso haciendo click Aquí

¿Dudas? centrodeestudiosterritoriales@gmail.com

Mirá Córdoba con Google Earth Timelapse

Recientemente Google Earth (GE) publicó una de las mayores actualizaciones de los últimos tiempos, la cual incluye una función que permite retroceder décadas y visualizar cambios de cualquier parte de la superficie de la Tierra.

Exploramos el territorio de Córdoba casi 4 décadas hacia atrás y te mostramos algunos casos destacados. Mirá y explorá!

¿Qué es GE Timelapse?

Con más de 24 millones de imágenes satelitales obtenidas durante los últimos 37 años, GE implementó una nueva funcionalidad: Timelapse. Con la misma se puede navegar hacia atrás en el tiempo y observar cómo ha sido la evolución de cualquier lugar del mundo de manera muy simple, en 2D y 3D. Resulta valioso analizar efectos de diferentes eventos y actividades humanas, como la deforestación, urbanización, desastres naturales, cambio climático, obras de infraestructura, entre otras.

La herramienta permite comparar fechas puntuales seleccionadas por el usuario o correr una animación con la evolución del territorio durante los últimos 37 años.

Transformaciones espaciales en la provincia de Córdoba

Mirá….!

Zona Dique Los Molinos

En la Imagen 1 puede observase el significativo aumento del fraccionamiento del suelo y crecimiento de la edificación en toda la zona circundante al dique Los Molinos y el río Los Espinillos (al centro-oeste del embalse). En 1984 casi no se observan edificaciones, mientras que en 2020 el nivel de ocupación y desarrollo urbano aumentaron significativamente.

Imagen 1. Sector Dique Los Molinos, 1984 y 2020. Fuente Google Earth.

Ciudad de Córdoba

Entre 1984 y 2020 puede advertirse la gran expansión de la mancha urbana de la ciudad de Córdoba. Mientras a mediados de la década del 80 el anillo de circunvalación marcaba un límite externo de la ciudad, hoy se encuentra entremezclado con la urbanización, que se extendió y lo atravesó significativamente También pueden observarse los nuevos tramos de la circunvalación habilitados los últimos años, particularmente en la zona oeste (Imagen 2).

Imagen 2. Ciudad de Córdoba, 1984 y 2020. Fuente Google Earth.

Camino del Cuadrado

La Imagen 3 muestra el sector del Camino del Cuadrado con fotos de 1984 y 2015, en las que se aprecian las diferencias de magnitud y presencia del camino, debido a su pavimentación en los últimos años. En 2015 puede interpretarse una línea irregular de este a oeste de la imagen, entre La Falda y Río Ceballos, correspondiente al camino que en 1984 era de menor magnitud y de tierra. De igual modo, se aprecia el aumento de la urbanización y el nivel de construcciones tanto al este como al oeste del sector central, ocupado por las sierras chicas.

Imagen 3. Sector Camino del Cuadrado, Córdoba, 1984 y 2015. Fuente Google Earth.

Paso a paso, cómo utilizar GE Timelapse

Para utilizar esta funcionalidad es necesario ingresar a su sitio web. Allí puede utilizarse el buscador, localizado en el sector superior derecho de la pantalla (Imagen 4), para buscar lugares en particular, como también seleccionarse el/los año/s a visualizar o dejar la animación completa desde 1984 a 2020.

Imagen 4. GE Timelapse, selector de fechas y animación.

Además, se pueden seleccionar “historias” según grupos temáticos, como bosques en proceso de cambio, fuentes de energía, calentamiento global o expansión urbana. Dichas historias, contienen una serie de lugares del mundo con cambios referidos a la temática indicada y una breve descripción del fenómeno observado (Imagen 5).

Imagen 5. Sección Historias: Bosques en proceso de cambio.

Finalmente, GE Timelapse tiene una sección de lugares destacados que muestra algunos de los cambios más importantes de distintas partes del mundo sobre deforestación, urbanización, desastres naturales, minería, agricultura, glaciares, infraestructuras, entre otros,

La herramienta cuenta con varias funcionalidades adicionales, como posibilidad de crear presentaciones dinámicas, personalizar el mapa base, añadir cuadrículas de mapa o edificios 3D, medir, etc. Ingresá a GE Timelapse y explorá las transformaciones de Córdoba durante las últimas 4 décadas!

Contribución de la nota:
Lic. Geog. Natalia Raptópulos.
Infraestructura de Datos Espaciales Córdoba (IDECOR).

Publicación: Enfoque metodológico y modelos aplicados en Córdoba para la valuación de la tierra rural

El equipo de investigadores del CET y otras unidades académicas de la UNC, junto a IDECOR y Catastro Córdoba, compartimos una reciente publicación donde se describe el enfoque metodológico y modelos aplicados en Córdoba para la valuación de la tierra rural.

Puntos destacados:

  • Se desarrolla un algoritmo de aprendizaje automático espacial para predecir los valores de la tierra.
  • El método espacial QRF funcionó bien en la entrega de predicciones de los valores de la tierra rural.
  • El algoritmo proporciona una medida de incertidumbre asociada con la predicción.
  • Los valores de la tierra rural se mapearon con el modelo ajustado a escala regional.

En el siguiente link podrán descargar la revista la cual mantendrá el acceso libre para lectura y descargas, hasta el 26 de mayo: Click Aquí

Congreso Nacional- Políticas e instrumentos para la gestión local del suelo

El Congreso Políticas e instrumentos para la gestión local del suelo “Avances conceptuales, normativos, operativos y de gestión para los gobiernos locales”, procura promover un espacio de intercambio plural de discusión interdisciplinario y federal, de carácter crítico y propositivo, entre instituciones referentes del país en materia territorial y urbana. Se busca no sólo enriquecer los avances teóricos y operativos, sino también colaborar con el Plan Nacional de Gestión de Suelo Urbano a partir de la socialización de aportes conceptuales, referencias formativas y herramientas de gestión disponibles, que puedan potenciar el trabajo en los municipios y comunas del país.
Desde esta perspectiva se pretende fortalecer la incidencia de los conocimientos generados en la agenda pública, a partir del abordaje interactoral y federal en torno a la gestión del suelo en nuestros territorios. 

OBJETIVOS
 

  • Generar un ámbito de intercambio, de reflexión crítica e interdisciplinaria, de profundización conceptual y casuística, y de socialización sobre los avances y desafíos pendientes en materia de gestión local del suelo. 
  • Indagar e identificar oportunidades y dificultades en la dimensión normativa y regulatoria presente en los gobiernos locales, a fin de promover estrategias de acceso y gestión del suelo equitativas, democráticas y sustentables. 
  • Producir insumos para la aplicación-implementación del Plan Nacional de Gestión de Suelo a nivel local.

El Congreso se desarrollará bajo modalidad virtual, a partir de cuatro (4) mañanas de trabajo las fechas 25/26 de agosto, 1/2 de septiembre, las cuales alternarán conferencias y presentaciones de especialistas nacionales en la materia y espacios de intercambio con actores involucrados, tales como organizaciones profesionales y sociales, representantes legislativos, ejecutivos y técnicos de gobiernos locales del país.

Junto con estos espacios de exposición y mesas de trabajo, se desarrollarán laboratorios sobre instrumentos disponibles para la gestión local del suelo.

Conocé los detalles del Congreso en el siguiente link: https://ceve25.wixsite.com/congreso

Fechas importantes

Envío de resúmenes: 17 de mayo de 2021 
Comunicación de resúmenes seleccionados: 20 de junio de 2021
Presentación de trabajos completos: 20 de agosto de 2021

¿Esquina o medial? Participá de la investigación

Encuesta e investigación Estudio Territorial Inmobiliario, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC. 


¿Al momento de adquirir un inmueble, influyen en la decisión y ponderación, la posición de esquina o medial? ¿La respuesta es por igual, si se trata de una zona central -comercial o residencial?

El motivo de esta encuesta es conocer la opinión de los profesionales relacionados con el mercado inmobiliario y de la construcción, respecto a las preferencias del mercado con relación la posición de los terrenos conforme su destino y localización.  Para conocer en detalle el objetivo de la misma les ofrecemos leer la siguiente Nota.

Invitamos a los profesionales del sector inmobiliario, a compartir sus conocimientos y experiencias, son sólo 8 preguntas (2 minutos de duración).

Luego los resultados serán compartidos a todos aquellos que participen

Link para realizar la encuesta: https://docs.google.com/forms/d/1TQi5p0smQWLuAWIoMGAlwMvItRDgiNnX8PjFs4yytR4/viewform?ts=608bf85f&edit_requested=true

Feliz día del Agrimensor!

Saludamos en su día a todos los agrimensores que forman parte de esta comunidad geo!

Un día como hoy, pero de 1963, el Gobierno de La Rioja dictó un decreto que instituyó al agrimensor como oficial público, motivo por el cual se conmemora el 23 de abril su día.

Es un orgullo tanto para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales como para este Centro que la representa, formar profesionales que interpretan, miden y delimitan superficies de la tierra con tecnología de última generación.

Sigamos creciendo juntos!

¿El mercado inmobiliario está totalmente dolarizado?

Compartimos la siguiente nota llevada a cabo por el equipo de Estudios Territoriales Inmobiliarios vinculado con el CET mediante el Convenio Especifico con el Ministerio de Finanzas de la Provincia de Córdoba, donde se explica cómo se consideran las fluctuaciones del tipo de cambio en los estudios de mercado de suelo urbano la misma. En el mismo se analiza el caso particular de la ciudad de Córdoba y se comparten los resultados de una investigación basada en datos del observatorio inmobiliario de la provincia, registrados desde 2017.

Capitalizar los datos históricos de un observatorio de valores

El principal insumo de los estudios valuatorios de carácter masivo son los datos de mercado, que permiten conocer y capturar las dinámicas del mercado vigentes. El buen desempeño de los modelos de valuación masiva automatizada está estrechamente ligado, además de la calidad, a la cantidad de observaciones en el espacio y una buena distribución de estos. En suma, puede concluirse que este tipo de estudios son intensivos en datos, lo cual es costoso y conlleva una gran dedicación.

A mediados de 2020, luego de 3 años de funcionamiento del Observatorio del Mercado Inmobiliario (OMI) [1], se inició una investigación con el fin de evaluar cómo reutilizar la información de años anteriores, para suministrar una mayor cantidad de datos cada vez que se ejecuten los modelos de valuación masiva que aplica la provincia de Córdoba (Figura 1).

Figura 1. Datos registrados en OMI en 2018, 2019 y 2020. A la derecha: mapa de todas las muestras integradas. Fuente: Observatorio del Mercado Inmobiliario de la Provincia de Córdoba.

Considerando el contexto macroeconómico argentino, de alta inflación y recurrentes depreciaciones de la moneda, resulta ineludible fijar alguna metodología de actualización de valores muestrales relevados en diferentes momentos de tiempo. Reiteradas veces se ha hablado de la “dolarización del mercado inmobiliario”, incluso muchas de las operaciones suelen pactarse en moneda extranjera [2]. No obstante, asumir la dolarización total del mercado inmobiliario puede ser un supuesto desacertado.

Cada año, la Dirección General de Catastro impulsa el desarrollo de estudios inmobiliarios integrales, los que se ejecutan con el apoyo técnico y científico de IDECOR y la participación de Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y el CONICET. Una de las líneas de investigación impulsada en 2020 se centró en estudiar y cuantificar el efecto de la variación del dólar sobre el valor de la tierra urbana en pesos, considerando además la ubicación geográfica.

Un resultado piloto fue presentado en la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. El trabajo “El impacto de las variaciones del tipo de cambio sobre el valor de la tierra urbana. ¿El mercado inmobiliario está totalmente” desarrolla un análisis para la Ciudad de Córdoba en base a 2.341 datos de mercado registrados en OM entre 2017 y 2019. Los resultados y la metodología fueron luego aplicados en la estimación de los valores urbanos 2020 para toda la provincia.

Metodología y resultados obtenidos

A continuación se explica, de manera simple y resumida, la metodología seguida y los principales resultados obtenidos. A partir de una muestra de mercado se estima una ecuación lineal en logaritmos utilizando modelos de econometría espacial, donde la variable respuesta (valor unitario de la tierra observado, en pesos) está en función del valor del tipo de cambio al momento de su relevamiento. De esta manera, el coeficiente estimado se interpreta como el cambio porcentual en la variable dependiente frente a una variación porcentual en la variable independiente. En otras palabras ¿Cuánto varía porcentualmente el valor unitario de la tierra en pesos, frente a un cambio porcentual del 1% en el valor del tipo de cambio? Al plantear el modelo en logaritmos, el coeficiente estimado es conocido con el nombre de elasticidad.

En síntesis:

  • Una elasticidad menor a 1, implica que la tierra urbana se encuentra parcialmente dolarizada. Por ejemplo, dado un coeficiente estimado de 0,5, significa que un incremento del 10% en el valor del dólar provoca un incremento del 5% en el valor de la tierra urbana (en pesos).
  • Una elasticidad con valor igual a 1 implica que la tierra urbana se encuentra totalmente dolarizada. Así, todo incremento en el valor del tipo de cambio se traslada de manera proporcional al valor de la tierra. Por ejemplo, un aumento del 10% en el valor del dólar, refleja un aumento del 10% en el valor de la tierra urbana (en pesos).
  • Una elasticidad mayor a 1, supone que la tierra urbana se incrementa en mayor proporción que el incremento en el tipo de cambio. Así, un coeficiente de 1,5 implica que frente a un incremento en el valor del dólar del 10%, la tierra urbana medida en pesos se incrementa un 15%.

Para evaluar cómo se distribuye territorialmente el efecto, la ciudad se dividió en 10 deciles, siguiendo el valor de la tierra disponible a mediados de 2020 (es decir,  valores resultantes del estudio 2019). Luego, en cada zona se estimó la respectiva elasticidad (Figura 2).

Conforme los resultados obtenidos, se observa que el efecto no es uniforme en el territorio, indicador de los diferentes segmentos del mercado. De hecho, zonas con un funcionamiento más dinámico en el mercado de la tierra, mayor cantidad de operaciones y un mayor atractivo para el desarrollo de negocios, se caracterizan por una mayor reacción frente a variaciones en el tipo de cambio, que zonas con mercado inmobiliario más deprimido y menor cantidad de operaciones. Es decir, las zonas de mayor valor unitario de la tierra están “más dolarizadas” que las zonas deprimidas, con valores de tierra más bajos en términos relativos.

Figura 2. Distribución espacial de las elasticidades estimadas para la ciudad de Córdoba, en 10 zonas (deciles de valor de suelo 2019). Fuente: Bullano et al (2020)

Analizando los resultados en detalle, se observa que zonas periféricas que condicen con valores por m2 menores, tienen una menor elasticidad frente al tipo de cambio que zonas con un mayor valor por m2. La elasticidad estimada para el primer decil es de 0,34. En otros términos, ante un aumento  del 10% del tipo de cambio, el valor por m2 en pesos de las observaciones pertenecientes a este decil aumentan un 3,4%. Por otra parte, en el decil más alto, la elasticidad es 1,16; es decir que ante un aumento del 10% en el precio del dólar, el valor por m2 en pesos se incrementa un 11,6%.

La investigación llevada adelante tenía por fin, además de una mejor comprensión de la dinámica del mercado de suelo, aprovechar la mayor cantidad de datos posible del Observatorio, aumentando así el volumen de datos a incluir en los modelos de valuación masiva a aplicar.

Con las elasticidades estimadas, se procedió a la actualización de los valores registrados en OMI. Se presentan dos ejemplos para una mejor comprensión. El primer caso es en una zona de barrio Poeta Lugones, donde la elasticidad estimada es de 0,96; como se observa en la Figura 3 los valores observados en diferentes épocas son muy diferentes entre sí ($7.461 m2, $14.928 m2, $12.325 m2 y $14.076 m2); sin embargo, luego de la actualización, los valores oscilan alrededor de los $12.000 por m2. De manera análoga, en barrio Renacimiento con una elasticidad estimada de 0,34, también se observan resultados satisfactorios, con valores cercanos a $1.500 por m2.

Figura 3. Valores actualizados a un mismo momento del tiempo, utilizando la elasticidad estimada para la zona. Fuente: Bullano et al (2020)

Los resultados alcanzados permiten advertir que, asumir en una investigación que el mercado inmobiliario se encuentra totalmente dolarizado, resultaría distorsivo. El caso más fuerte se presenta en las zonas menos dinámicas de la ciudad, las que serían trabajadas con valores mayores del que efectivamente corresponden (se les estaría imputando una elasticidad igual a 1 cuando los resultados indican que es igual a 0.34), lo que impacta no sólo en el cálculo de las nuevas valuaciones, sino también a la progresividad inherente de un sistema tributario equitativo.

Conocer y comprender estas dinámicas es de gran utilidad para la actualización de los valores muestrales de un observatorio, lo que permite capitalizar el esfuerzo de relevamientos de años anteriores y asegurar modelos valuatorios más eficientes y de mayor calidad.

¿Te interesan estos temas? Registrate como usuario en OMI y/o suscribite al Resumen de Medios de la RedOMI, escribiéndonos a omi@cba.gov.ar.


[1] El OMI cuenta actualmente con 41.400 datos de mercado georreferenciados, registrados desdde 2017 a la fecha. Un 57% (23.600) son valores de terrenos urbanos sin edificar.

[2] El análisis del tipo de moneda en que se ofertan lo inmuebles, conforme los más de 41.000 datos registrados en OMI, muestra variaciones a lo largo de los años y según el tipo de inmueble. Si se consideran las 11.500 observaciones urbanas (terrenos baldíos y edificados) relevadas en 2020, el 70% se presentan en dólares.

SEMANA DE LA AGRIMENSURA 2021

Los invitamos a participar de la Semana Nacional de la Agrimensura 2021, bajo el lema La Inteligencia del Territorio en la Era Digital.

El evento de carácter gratuito se llevará a cabo entre los días 19 y 23 de abril, y consistirá en una intensa semana cargada de conferencias, exposiciones, charlas, ponencias, presentación de Trabajos Finales de Grado y Posgrado, como así también debates sobre áreas temáticas fundamentales en el ejercicio de nuestra Profesión.

Queremos destacar la participación de profesionales del equipo del CET quienes estarán el exponiendo sobre: “Las IDE, una oportunidad de crecimiento para la Agrimensura” y el “Catastro 3D”.

Transmisión: Las actividades se llevarán a cabo a través de la Plataforma Zoom de la FADA y serán transmitidas, en simultáneo, a través de Facebook Live, en la Fanpage de la Federación.

Inscripción: Para presenciar las exposiciones en Zoom, deberán inscribirse en el siguiente haciendo click Aquí

Cada día estará centrado en una temática particular y en torno a ellas se desarrollarán ponencias de Agrimensores y Agrimensoras especialistas en cada materia.

Los ejes temáticos serán:

(1) lun: Catastro
(2) mar: Datos espaciales y Sistemas de Referencia
(3) mie: Posicionamiento satelital y Cartografía Digital
(4) jue: Temas varios
(5) vie: Instituciones de la Agrimensura

2ª Jornada Nacional de Cátedras de Mediciones Especiales

El evento bajo el nombre “El Protagonismo del Agrimensor en la Ingeniería, Arquitectura, Industria y Minería” se llevará a cabo en el marco de la Semana Nacional de la Agrimensura 2021.

Esta segunda edición se plantea como una continuidad de las exitosas jornadas desarrolladas en el año 2013 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC (FCEFyN-UNC).

¿Cuando? Las jornadas se realizarán de 9 a 12 horas, a partir del lunes 19 de abril y culminarán con un cierre, el jueves 22.

Los interesados en participar como asistentes podrán realizar su inscripción en el siguiente link de la plataforma Zoom:  https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZwodO2prj0pGdHF23- 

Las ponencias estarán a cargo de Profesionales y serán de carácter académico, referidas a la enseñanza de la asignatura; o el desarrollo de un trabajo real que haya tenido trascendencia; centradas en la aplicación de una metodología inédita; o bien, que aporten nuevos conocimientos a la materia.

El objetivo es profundizar sobre los conceptos teóricos, las metodologías de trabajo y evaluar los impactos tecnológicos producidos en la temática expuesta.